Ahora bien, la pregunta desde el punto de vista contable y
del auditor es la siguiente:
¿Cuándo debió contabilizar Volkswagen provisiona 6.500 millones
de euros, en este ejercicio o en los anteriores?
Para arrojar algo de luz al problema debemos ver que nos
dice al respecto la Norma Internacional de Contabilidad núm. 37 (NIC-37)
Provisiones, pasivos y activos contingentes puesto que la NRV 15ª no nos arroja
mucha luz al respecto.
Según la NIC-37, las provisiones son cuentas de pasivo que
reflejan, de forma provisional, una pérdida futura e incierta que tiene su
origen en el ejercicio que se cierra.
Para que exista una provisión, deben cumplirse las
siguientes condiciones:
-
Obligación al cierre del ejercicio como
consecuencia de un hecho ya acontecido.
-
Es probable que la empresa tenga que liquidar la
deuda (sea mayor la probabilidad de pago que lo contrario).
-
Se puede estimar razonablemente el importe de la
obligación.
Por lo tanto, las provisiones son pasivos con fecha de
vencimiento o importe incierto.
Ahondando un poco más en el asunto, hemos dicho que debe
haber una obligación para que exista una provisión. A este respecto, las
obligaciones pueden ser:
-
Obligación legal, cuando exista un contrato (ya
sea a partir de sus condiciones explícitas o implícitas), la existencia de la
obligación la imponga la propia legislación; u otra causa de tipo legal
-
Obligación implícita, o tácita, que es aquella
en la que la obligación viene impuesta por un patrón establecido de
comportamiento en el pasado de la propia empresa, a políticas empresariales que
son de dominio público o a una declaración efectuada de forma suficientemente
concreta de la propia compañía. De modo que la entidad haya puesto de
manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de
responsabilidades; y como consecuencia de lo anterior, la entidad haya creado
una expectativa válida, ante aquellos terceros con los que debe cumplir sus
compromisos o responsabilidades
Y todo esto, se debe haber producido en el pasado, esto es,
no pueden anticiparse cosas que todavía no han sucedido y que se encuentran en
el futuro. De modo que el suceso que da origen a la obligación ya haya
acontecido, y la empresa no tiene otra alternativa más realista que atender el
pago de la obligación creada, siempre que:
-
El pago de la obligación viene exigido por la
Ley.
-
Se trata de una obligación implícita, derivada
de una actuación de la empresa que ha creado expectativa ante terceros.
Esto es, para que haya un acreedor debe existir un deudor
(es celebre la frase de partida doble: “No existe deudor sin acreedor”), y éste
(el acreedor) debe ser consciente de que tiene el derecho de cobro, para que el
deudor tenga la obligación de pagar una deuda.
También en algunos casos, no queda claro si existe o no una
obligación en el momento presente, (ejemplo procesos judiciales en curso). En
estos casos, se considerará que un suceso ocurrido en el pasado ha dado origen
a una obligación presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible,
existe una probabilidad mayor de que se haya incurrido en una obligación, en la
fecha del balance, que de lo contrario.
Con respecto a la probabilidad, se considera probable
siempre que haya mayor probabilidad de que ocurra que lo contrario. En inglés
el celebre la frase “more likely than not”.
En el caso de la Volkswagen, parece ser que la compañía venía
engañando desde varios años anteriores, incumplía la Ley desde hace varios años
de forma tácita, no lo sabía nadie, y ahora, en este año se produce una
declaración de la empresa reconociendo todo lo que se había incumplido.
Dicho todo esto, ¿Cuándo debería haber contabilizado Volkswagen
la provisión 6.500 millones de euros?, ¿en este ejercicio con cargo al
resultado del mismo, o con cargo a reservas por considerarse un resultado de
ejercicios anteriores?
Dejo el debate abierto, para ver que piensan Vds.
Un saludo cordial y feliz domingo.
Gregorio Labatut Serer
Director de los próximos eventos organizados por la Fundación Universidad
Empresa. ADEIT de la Universidad de Valencia.
Webinar: homologados por el ICAC
como formación obligatoria auditores de cuentas inscritos en el ROAC.
Día 30 de
septiembre 2015. Webinar. Aplicación del marco conceptual de empresa en
liquidación y su efecto en el informe de auditoría. http://cort.as/RH7P
Cursos online: Homologada por el
ICAC con 8 horas de formación continuada para auditores inscritos en el ROAC
. Curso online sobre Resolución del
ICAC para determinar el coste de producción.
http://cort.as/Svlt
Jornadas
presenciales: Homologadas por el ICAC como formación obligatoria para
auditores del ROAC. 8 horas de formación: Día 29 de septiembre de 2015. II
Jornada de actualización en compliance sobre prevención del riesgo en blanqueo
de capitales y FT. para auditores de cuentas, asesores fiscales y contables.
Presentación del INBLAC en Valencia. http://congresos.adeituv.es/blanqueo2015/ficha.es.html
Diplomas postgrado online:
Diploma EPU en Gestión Financiera y Contable de la Pyme con
ERP. 13ª Edición. Curso 2015/2015. http://cort.as/SACr
Diplomas online
homologados por el ICAC como curso formación acceso al ROAC:
Certificado en Técnicas de Valoración de Empresas y Planes
de Viabilidad. Curso 2015/2015. http://cort.as/SADT