El contenido exigido, al EINF es el siguiente:
·
Descripción del modelo de negocio
·
Información sobre cuestiones medioambientales.
·
Información sobre cuestiones sociales y
relativas al personal.
·
Información sobre el respeto de los derechos
humanos.
·
Información relativa a la lucha contra la
corrupción y el soborno.
·
Información sobre la sociedad.
No obstante, hay que decir que el
contenido de cada una de estas partes hay que adaptarlo a cada una de las
sociedades o grupos de sociedades, ya que cada entidad es distinta por lo que
se trata de un documento no estándar que debe adaptarse a cada realidad
empresarial.
Para todo esto, existen unos
indicadores clave de rendimientos (en inglés: (Key performance indicators), por
lo que se suelen conocer con sus siglas en inglés: KPI,s.
Para ello, las sociedades y los
grupos obligados deben basarse en marcos nacionales, marcos de la Unión Europea
o en marcos internacionales, tales como:
“Los estándares
del GRI son las primeras normas mundiales para la presentación de informes de
sostenibilidad. Cuentan con una estructura modular, relacionados entre sí y
representan la mejor práctica mundial para informar sobre una gama de impactos
económicos, ambientales y sociales”.
3. International
Global Compact de las Naciones Unidas. “El Pacto Mundial de Naciones Unidas
(Global Compact) es una iniciativa internacional que promueve implementar 10
Principios universalmente aceptados para promover el desarrollo sostenible en
las áreas de Derechos Humanos y Empresa, Normas Laborales, Medio Ambiente y
Lucha contra la Corrupción en las actividades y la estrategia de negocio de las
empresas. Con más 12.500 entidades adheridas en más de 160 países, es la mayor
iniciativa de responsabilidad social empresarial en el mundo”. Puede verse en:
4. Líneas
Directrices de la OCDE para empresas multinacionales. “Las Líneas Directrices de
la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones dirigidas por los
gobiernos a las empresas multinacionales. Enuncian principios y normas
voluntarias para una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones
aplicables. La vocación de las Directrices es garantizar que las actividades de
esas empresas se desarrollen en armonía con las políticas públicas, fortalecer
la base de confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las que
desarrollan su actividad, contribuir a mejorar el clima para la inversión
extranjera y potenciar la contribución de las empresas multinacionales al
desarrollo sostenible. Las Directrices forman parte de la Declaración de la
OCDE sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales, cuyos restantes
elementos se refieren al tratamiento nacional, a las obligaciones
contradictorias impuestas a las empresas y a los incentivos y desicentivos a la
inversión internacional.” Pueden verse en: http://www.oecd.org/investment/mne/16975360.pdf
En consecuencia, existen varias
opciones para aproximarnos a los KPI,s, aunque las más utilizadas son los GRI y
los IIRC, pero no son excluyentes y se pueden utilizar otros que se han
desarrollado en España, como los de la CNMV O AECA:
2. AECA.
Integrate Suit. “Integrated Suite permite aplicar el modelo AECA para elaborar
una información integrada y el denominado estado no financiero de acuerdo con
el marco legal y de buenas prácticas descrito”. http://is.aeca.es/suite/#/home
Por lo tanto no existe un único
marco para proporcionar la información mediante KPI,s,
Los indicadores clave de
resultados no financieros deben aplicarse a cada uno de los apartados del
estado de información no financiera.
Estos indicadores deben ser
útiles, teniendo en cuenta las circunstancias específicas y coherentes con los
parámetros utilizados en sus procedimientos internos de gestión y evaluación de
riesgos. En cualquier caso, la información presentada debe ser precisa,
comparable y verificable.
En el caso de que el grupo de
sociedades no aplique ninguna política, el estado de información no financiera
consolidado ofrecerá una explicación clara y motivada al respecto.
Se exige que se someta a los
mismos criterios de formulación, aprobación, depósito y publicación que el
informe de gestión por parte de los administradores.
Las sociedades de interés público
que formulen cuentas consolidadas también están incluidas en el ámbito de
aplicación de esta norma siempre que cumpla los mismos limites que el
establecido para las sociedades. En este caso, las empresas dependientes del
grupo estarán exenta de la obligación de presentación si la misma se incluye en
el informe de gestión consolidado.
La información incluida en el
estado de información no financiera será verificada por un prestador
independiente de servicios de verificación, pero esto es otro problema que
abordaremos en otro post.
En este post, vamos a centrarnos
en un pequeño resumen sobre la primera parte en la que se describirá el modelo
de negocio de la entidad o del grupo en su caso. Dejando el resto para otros
post posteriores.
La descripción del modelo de
negocio, se trata de una breve descripción del modelo de negocio del grupo,
incluyendo a su entorno, su organización y estructura, los mercados en los que
opera, sus objetivos y estrategias, y los principales factores y tendencias que
pueden afectar a su futura evolución.
Así mismo, también se deben
describir las políticas que aplica el grupo respecto a dichas cuestiones
(identificación, evaluación, prevención y atenuación de riesgos e impactos
significativos y de verificación y control, incluyendo qué medidas se han
adoptado). Además, se indicarán también los resultados de esas políticas.
También, se describirán los
principales riesgos relacionados con esas cuestiones vinculados a las
actividades del grupo: relaciones comerciales, productos o servicios que puedan
tener efectos negativos en esos ámbitos, y gestiona dichos riesgos.
Los indicadores clave de
resultados no financieros que sean pertinentes respecto de la actividad
empresarial concreta y que cumplan con los criterios de comparabilidad,
materialidad, relevancia y fiabilidad. Para ello se utilizarán las KPI,s, de
modo que puedan ser comparables los riesgos y oportunidades, la descripción de
riesgos, evaluación de riesgos, acciones mitigantes, oportunidades, etc.
Con respecto a los principales
riesgos relacionados con cuestiones vinculadas a las actividades del grupo como,
por ejemplo: